Mitos del día de muertos: calaveritas, flor de cempasúchil y más

0
76
mitos de día de muertos
Mitos de día de muertos

Existen varios mitos sobre el Día de Muertos que a menudo se confunden con la realidad. Entender estos mitos nos ayuda a apreciar la riqueza y la complejidad de esta celebración.

La Fiesta donde la Muerte no es el Final, sino el Principio

Llega noviembre y México se transforma. El aire se llena de un aroma inconfundible a cempasúchil y copal, las panaderías se visten de naranja con el pan de muerto y en cada hogar, un pequeño universo de colores y recuerdos se erige en forma de altar. Es el Día de Muertos, la celebración que nos define ante el mundo, esa mágica noche en la que creemos que las almas de nuestros seres queridos regresan a casa para compartir con nosotros una vez más.

Esta tradición, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, es un tapiz tejido con hilos prehispánicos y católicos, una fiesta que celebra la vida a través de la memoria de la muerte. Pero como toda tradición tan antigua y popular, está rodeada de ideas preconcebidas y medias verdades.

Dia de Muertos
Imagen de Getty images

¿Es pedir “calaverita” una simple copia de Halloween? ¿Somos los únicos en el mundo que celebramos así a nuestros muertos? Es hora de desentrañar los mitos del Día de Muertos para entender y amar aún más nuestra tradición más emblemática.

El Origen: Una Fusión de Dos Mundos

Antes de desmentir los mitos, recordemos de dónde viene esta fiesta. Sus raíces son profundamente prehispánicas. Civilizaciones como los aztecas dedicaban un mes entero a honrar a sus difuntos. Creían que las almas emprendían un largo viaje al Mictlán (el inframundo), y las ofrendas, que incluían cráneos reales de sacrificados, eran una forma de ayudarlos en su camino.

Con la llegada de los españoles, esta celebración, vista como pagana, no fue erradicada, sino que se fusionó con las tradiciones católicas. Los colonizadores movieron la fecha para que coincidiera con el Día de Todos los Santos (1 de noviembre) y el Día de los Fieles Difuntos (2 de noviembre). Los cráneos reales fueron sustituidos por las calaveritas de azúcar, y la cruz se incorporó al altar. De este sincretismo nació el Día de Muertos que conocemos y amamos hoy.

Desmontando los 5 Mitos más Comunes del Día de Muertos

Mito 1: “Pedir Calaverita es una Copia de Halloween”

  • La Realidad: Falso, aunque la historia es compleja. Es cierto que la cercanía de las fechas y la influencia cultural de Estados Unidos han hecho que el “dulce o truco” de Halloween se mezcle con nuestra tradición. Sin embargo, la costumbre de pedir “para la calavera” tiene raíces propias.
  • El Origen Prehispánico: Una leyenda mexica, citada por el INAH, cuenta la historia de un niño huérfano que, al no tener nada que poner en la ofrenda de sus padres, salía a pedir donaciones de comida o fruta a los demás.
  • La Tradición Colonial: Durante la Colonia, era común que grupos de personas fueran de casa en casa cantando y rezando por las almas del purgatorio, a cambio de lo cual recibían “calaveritas” (panes o dulces).
  • La Conclusión: Pedir “calaverita” es una tradición sincrética. Tiene sus propias raíces, pero innegablemente se ha fusionado con las prácticas de Halloween. No es una copia, es una mezcla.
Pedir Calaverita es una Copia de Halloween
Pedir Calaverita es una Copia de Halloween

Mito 2: “Solo en México se Celebra a los Muertos de esta Forma”

  • La Realidad: Falso. Aunque la celebración mexicana es única por su colorido y su visión festiva de la muerte, no somos los únicos que honramos a nuestros antepasados de esta manera.
  • Celebraciones en el Mundo:
    • Haití: Durante el Fet Gede (Festival de los Muertos), la gente acude a los cementerios con ofrendas de comida y ron, y bailan al ritmo de los tambores para honrar a los espíritus.
    • China: En el festival de Qingming, las familias visitan las tumbas de sus ancestros para limpiarlas, dejar ofrendas de comida y quemar dinero de papel.
    • Japón: Durante el Obon, se cree que los espíritus de los antepasados regresan a visitar a sus familiares. Se limpian las tumbas y se colocan linternas para guiar a las almas.
    • India: En el Pitru Paksha, se realizan rituales para honrar a los antepasados, ofreciéndoles comida y oraciones.

Lo que hace única a la celebración mexicana es su carácter de fiesta nacional<span style=”font-weight: 400;”> y la creencia generalizada de que los muertos regresan a convivir con los vivos.

Mito 3: “La Flor de Cempasúchil es 100% Mexicana (en producción)”

  • La Realidad: Falso. Aunque la flor de cempasúchil (Tagetes erecta) es originaria de México y es nuestro símbolo indiscutible del Día de Muertos, hoy en día no somos los mayores productores.
  • El Gigante Asiático: Según informes de la UNAM, el principal productor mundial de cempasúchil es China, que acapara casi tres cuartas partes de la producción global. Le siguen países como India y Perú.
  • ¿Por qué? En Asia, la flor se utiliza masivamente para la extracción de pigmentos naturales para la industria alimentaria (especialmente para dar color a la yema del huevo) y para fines ceremoniales. La demanda en México, aunque enorme, se concentra en solo un par de meses, lo que limita la escala de producción en comparación.
Flor de cempasúchil
Flor de cempasúchil

Mito 4: “Hay una Fecha Correcta para Poner el Altar”

  • La Realidad: Falso. No hay una regla estricta. La fecha para montar el altar depende de las tradiciones de cada familia y de cada región.
  • La Costumbre: Muchas familias comienzan a ponerlo desde el 28 de octubre, dedicando cada día a un tipo diferente de alma (los que murieron en accidente, los niños, etc.). Otras lo montan el 31 de octubre por la noche.
  • Lo Único Importante: Lo fundamental es que la ofrenda esté completamente lista y con todo lo necesario para la noche del 1 y la madrugada del 2 de noviembre, que es cuando se cree que las almas de los adultos nos visitan.
Altar de muertos
Altar de muertos

Mito 5: “Los Muertos Reviven y Vienen a Comer”

  • La Realidad: Este es un mito que surge de una interpretación literal. La creencia no es que los muertos resuciten físicamente. La tradición dice que son los espíritus o las almas de nuestros seres queridos los que regresan.
  • El Festín Espiritual: Se cree que las almas no se comen la comida físicamente, sino que se alimentan de la esencia y el aroma de los platillos que les preparamos con tanto amor. Por eso, después del 2 de noviembre, se dice que la comida de la ofrenda ha perdido su sabor.
Dia de Muertos
Dia de Muertos

Una Tradición Viva que se Enriquece con sus Mitos

El Día de Muertos es una tradición compleja, rica y en constante evolución. Entender sus mitos no le resta magia; al contrario, nos ayuda a apreciar su profundidad y a entender cómo se ha ido transformando y dialogando con otras culturas a lo largo del tiempo.

Lo verdaderamente importante no es si la calaverita es de aquí o de allá, o si China produce más cempasúchil. Lo esencial es que, cada noviembre, nos damos una pausa para recordar, para honrar y para sentir cerca a aquellos que, aunque ya no caminen a nuestro lado, siguen vivos en nuestro corazón. Y esa, sin duda, es una verdad que no necesita ser desmentida.

Mantente informado sobre todo lo relevante en Alternativo Mx.

Pozole negro: la joya gastronómica de Morelos y cómo prepararlo

Mantente informado también de otros temas en Noticias Gobierno.

Share
Te puede interesar:
Vela del Día de Muertos: esencia, historia y tradición iluminada

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí