Los 10 personajes clave de la revolución mexicana: una monografía sencilla para niños de primaria

0
236
Los 10 personajes clave de la revolución mexicana
Los 10 personajes clave de la revolución mexicana

El 20 de noviembre se conmemora uno de los eventos más importantes de la historia de México: la Revolución Mexicana. Fue una época de grandes cambios y luchas que transformaron el país para siempre. Para entender este conflicto armado, es esencial conocer a sus protagonistas. Si estás buscando una monografía para niños de primaria para ayudar con las tareas, aquí te presentamos a los 10 personajes clave de la Revolución Mexicana, desde los líderes revolucionarios hasta las figuras polémicas.

1. Porfirio Díaz: el gobernante que lo cambió todo

El “villano” principal de la Revolución Mexicana fue Porfirio Díaz. Él gobernó México por más de 30 años, desde 1876 hasta 1911. Durante su mandato, el país se modernizó mucho: se construyeron ferrocarriles, se impulsó la industria y se establecieron relaciones con Europa. Sin embargo, su gobierno fue una dictadura. El pueblo era muy pobre, no había libertad política ni de expresión, y las tierras eran despojadas a los campesinos. Su deseo de seguir en el poder sin reelección fue una de las causas principales del descontento que llevó a la Revolución. Puedes aprender más sobre él en el Gobierno de México.

2. Francisco I. Madero: el idealista que encendió la chispa

Francisco I. Madero es uno de los héroes más emblemáticos de la Revolución. Este político y empresario buscaba un México más justo para todos. Fue el líder del levantamiento que inició el 20 de noviembre de 1910, cuando lanzó el famoso “Plan de San Luis” con el lema “Sufragio efectivo, no reelección. Logró que Porfirio Díaz renunciara, y se convirtió en presidente de México. Sin embargo, su mandato fue corto, pues fue traicionado y asesinado.

3. Victoriano Huerta: el traidor de la decena trágica

Conocido como el segundo gran “villano”, Victoriano Huerta era un general del Ejército Mexicano. Aunque al principio apoyó a Madero, su ambición de poder lo llevó a traicionarlo y a organizar un golpe militar conocido como “La Decena Trágica” en febrero de 1913. Huerta asesinó a Madero y al vicepresidente Pino Suárez, y se autonombró presidente, instaurando una dictadura que generó aún más conflictos.

Te puede interesar:
La verdadera historia del pozole: de ofrenda ritual con carne humana al platillo tricolor que amamos hoy

4. Emiliano Zapata: el caudillo del sur y defensor de la tierra

Emiliano Zapata, el “Caudillo del Sur”, fue un líder militar y campesino muy famoso. Lideró un ejército en el sur del país y luchó por las tierras de los campesinos. Aunque al inicio apoyó a Madero, se opuso a él al ver que no cumplía con la reforma agraria. Zapata proclamó el “Plan de Ayala” con su lema “La tierra es para quien la trabaja”, y luchó incansablemente por los derechos de los más desfavorecidos hasta su asesinato en 1919.

5. Francisco Villa: el centauro del norte

El nombre real de Francisco Villa era Doroteo Arango, pero lo conocían como “Pancho Villa”, el “Centauro del Norte. Fue uno de los héroes más importantes en el norte de México. Lideró la famosa División del Norte, luchando contra la dictadura de Huerta y luego contra Venustiano Carranza. Villa fue un gran estratega y un personaje carismático que se convirtió en un símbolo de la lucha campesina. Fue asesinado en 1923.

6. Venustiano Carranza: de gobernador a presidente constituyente

Venustiano Carranza fue gobernador de Coahuila y apoyó a Madero. Tras el asesinato de Madero, proclamó el “Plan de Guadalupe” para desconocer a Huerta y se unió a la lucha. Fue presidente de México de 1917 a 1920 y es recordado por impulsar la promulgación de la Constitución de 1917, un documento fundamental que sentó las bases del México moderno con derechos laborales y agrarios. Fue asesinado en 1920.

7. Álvaro Obregón: el estratega militar

Álvaro Obregón fue un militar y político que apoyó a Carranza en la lucha contra Huerta. Su habilidad militar lo llevó a importantes victorias, como la derrota de Pancho Villa. Fue presidente de México de 1920 a 1924, y durante su mandato impulsó la pacificación del país, el reparto de tierras y la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), una institución que transformó la educación en México. Fue asesinado en 1928.

Te puede interesar:
¿Qué días cierra el zoológico de Chapultepec? la guía definitiva para planear tu visita

8. Plutarco Elías Calles: el constructor de instituciones

Plutarco Elías Calles fue un político y militar que también apoyó a Madero y Carranza. Fue gobernador de Sonora y presidente de México de 1924 a 1928. Durante su presidencia, fundó el Partido Nacional Revolucionario (PNR), que con el tiempo se transformaría en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), una institución política clave en la historia moderna de México. También creó el Banco de México y promovió la reforma educativa. Puedes ver más en la exposición “Personajes de la Revolución Mexicana” de Mexicana.

9. Los hermanos Flores Magón: periodistas y precursores

Jesús, Ricardo y Enrique Flores Magón fueron periodistas y políticos opositores a Porfirio Díaz. A principios del siglo XX, usaron sus periódicos, como “Regeneración” y “El Hijo del Ahuizote”, para criticar al gobierno e incitar al pueblo a levantarse en armas. Son considerados precursores de la Revolución Mexicana por sus ideas progresistas sobre la justicia social y la libertad.

10. Los hermanos Serdán: los primeros mártires

Aquiles, Carmen y Máximo Serdán fueron piezas clave en el inicio de la Revolución. Participaron activamente en la propaganda política en apoyo de Francisco I. Madero. Aquiles fundó el club político “Luz y Progreso”, desde donde difundían ideas revolucionarias. Son considerados los primeros mártires de la Revolución, ya que dos de ellos murieron en su casa en Puebla el 18 de noviembre de 1910, justo antes del estallido oficial de la guerra, en un enfrentamiento con la policía y el Ejército Federal.

Conocer a estos personajes de la Revolución Mexicana es fundamental para entender la complejidad y el legado de este conflicto que sentó las bases del México moderno. Cada uno, con sus ideales y sus acciones, contribuyó a forjar la nación que somos hoy. Para más información, puedes consultar el Gobierno del Estado de México.

Share

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí