Que es el estoicismo y porque debes conocerlo

0
471
Estoicismo

El estoicismo como manejo de la crisis y aceptabilidad en la temporalidad diaria.

Los infortunios que pueden ocurrir en la vida, como la pérdida de un ser querido, una enfermedad incurable o una experiencia traumática, parecen obstáculos para alcanzar la felicidad. Este valor supremo, a menudo considerado como el objetivo último de la vida humana, plantea la pregunta de si es una utopía dulce o un estado realmente alcanzable.

Numerosas filosofías optan por la segunda opción. Si bien el budismo está ganando cada vez más seguidores en todo el mundo, no es el único modelo que persigue la tranquilidad del alma, también conocida como “ataraxia”.

De la Antigua Grecia, heredamos las “escuelas de la felicidad” como el epicureísmo, el aristotelismo y el estoicismo. Estos sistemas proporcionan respuestas racionales y razonables para explicar los infortunios de nuestra existencia, y lo que podemos aprender de ellos aumenta año tras año.

Origen del Estoicismo

El estoicismo se originó en la Antigua Grecia y se extendió a lo largo de seis siglos en tres corrientes principales: el estoicismo antiguo, el estoicismo medio y el estoicismo nuevo o imperial, especialmente con figuras como Séneca, Epicteto y Marco Aurelio en los siglos I y II a.C. Las únicas obras completas que poseemos sobre el estoicismo provienen de esta última corriente, y es en particular esta corriente la que nos proponemos estudiar en este artículo. En esta amplia corriente filosófica, la felicidad se define como la “ataraxia”, es decir, la ausencia de perturbaciones en el alma y la serenidad. El estoicismo es una filosofía eudemonista que considera la felicidad como el objetivo natural de la existencia humana y la sabiduría como la condición para alcanzarla.

Aunque en la actualidad el budismo cuenta con un gran número de seguidores en todo el mundo, también existe una comunidad estoica discreta. Esta comunidad se formó en octubre de 2012 en el Reino Unido durante un seminario organizado en la Universidad de Exeter. Los fundadores, siete estudiantes universitarios y psicoterapeutas, estudian apasionadamente esta antigua filosofía y administran un sitio web al respecto. En 2015, organizaron por cuarta vez la Semana Estoica, un evento internacional abierto a todos los usuarios de Internet. Durante siete días, los participantes son invitados a seguir prácticas estoicas adaptadas al mundo moderno. A lo largo de la semana, los cursos en línea ayudan a comprender los principios básicos del estoicismo. El desafío consiste en descubrir los posibles beneficios de este modo de vida para nuestra propia vida y evaluar su utilidad en la vida cotidiana.

Fundación

El estoicismo, fundado por Zenón de Citio en el siglo III a.C., busca alcanzar la virtud y la tranquilidad a través de la razón y el dominio de las pasiones. Según Citio, el objetivo principal del estoicismo es vivir de acuerdo con la naturaleza y aceptar con serenidad el orden cósmico. Consideraba que el universo está gobernado por una divina razón, la cual se manifiesta en la ley natural y en la conexión entre todas las cosas.

Zenón enseñaba que la felicidad se alcanza al vivir de acuerdo con la virtud, la cual consiste en vivir de acuerdo con la razón y la moralidad. Sostenía que el bien supremo reside en la excelencia del carácter y en el cumplimiento del deber moral, más que en la búsqueda de placeres materiales o la evitación del sufrimiento.

Para Zenón, la clave para alcanzar la felicidad radica en desarrollar una actitud de indiferencia hacia los acontecimientos externos y centrarse en lo que está bajo nuestro control: nuestras creencias, actitudes y acciones. Sostenía que el sufrimiento proviene de aferrarse a cosas que no podemos controlar, como el pasado o el futuro, mientras que la paz y la serenidad se encuentran al aceptar lo que sucede en el presente y actuar en consecuencia.

Utilidad en la vida diaria

El estoicismo nos ayuda a aceptar y superar los infortunios de nuestra existencia, sin importar cuáles sean. Por lo tanto, es una filosofía terapéutica real. Un estoico nunca se queja de su situación ni permite que sus sentimientos superen a su razón. El ejemplo de Epicteto, un esclavo liberado y estoico, es un verdadero modelo en este sentido. En cierta ocasión, su maestro se divertía retorciendo su pierna coja con un instrumento de tortura. Mientras el filósofo le advertía tranquilamente sobre los riesgos y la posibilidad de que su pierna se rompiera, sucedió lo que tenía que suceder. “Te dije que me romperías la pierna, y aquí está, rota”, dijo fríamente Epicteto después del drama. Como estoico, no se vio perturbado por su desgracia. Un estoico permanece sereno en todas las circunstancias, ya sea que la herida sea moral o física.

La ética estoica se basa en preceptos simples que aún conservan toda su eficacia en la actualidad. Epicteto explicaba la importancia de distinguir entre lo que depende de nosotros y lo que no depende de nosotros: “Hay ciertas cosas que dependen de nosotros mismos, como nuestros juicios, nuestras tendencias, nuestros deseos y aversiones, en resumen, todas nuestras acciones. Y hay otras cosas que no dependen de nosotros, como el cuerpo, las riquezas, la reputación, el poder; en resumen, todo aquello que no está bajo nuestro control” – Manual de Epicteto. Si algo no depende de nosotros, no tiene sentido lamentarse. Por el contrario, según la lógica estoica, debemos superar esa tristeza.

Toda la ética estoica se basa en el buen uso de la razón, que debe permitirnos controlar nuestras representaciones en todas las circunstancias.

La respuesta hacia la crisis

Mantenerse estoico ante las cosas que no están en nuestras manos, es una forma de lidiar con la problemáticas mundiales temporales, las crisis económicas, pandemias y otros aspectos son los que llevan a nuestros pensamientos a preocuparnos de mas. El estoicismo ayuda a aceptar nuestra realidad, sabiendo que no depende de nuestra responsabilidad la estabilidad económica del país o el despertar de un virus global.

En cualquier caso, el estoicismo no es la única respuesta ante una crisis, pero sí lo es frente a los infortunios de nuestra existencia en general. Esto lo convierte en una filosofía verdaderamente universal y atemporal.

Definición

El estoicismo es un sistema filosófico que sostiene que la razón es un remedio para los trastornos de la vida. Gracias a esta facultad específica de la especie humana, el ser humano puede alcanzar la felicidad, la cual es definida como ataraxia, independientemente de las circunstancias de su vida. Ya sea esclavo o maestro, perteneciente a una clase obrera o acomodada, el estoico es dueño de sus representaciones, es decir, de su percepción de las cosas. Ve las cosas tal como son y es consciente de su transitoriedad. Dirige sus pasiones únicamente con la razón.

Te puede interesar:  Tinta escritores realiza el evento: GUIONISTAS POR TODAS PARTES en solidaridad con la WGA y los y las guionistas del mundo

Share

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí