En un movimiento legislativo que busca priorizar la salud pública, especialmente la de niñas, niños y adolescentes, el diputado Jesús Sesma Suárez del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) ha presentado una iniciativa para prohibir la publicidad de comida chatarra, refrescos y bebidas alcohólicas en estadios y durante espectáculos públicos. Esta propuesta, que surge en el contexto de la próxima Copa Mundial de la FIFA 2026 que tendrá a México como una de sus sedes, plantea modificar la Ley General de Salud, así como la Ley de Espectáculos Públicos y la Ley de Publicidad Exterior de la Ciudad de México. La información se basa en los anuncios y propuestas legislativas reportadas alrededor del 21 de mayo de 2025.

El objetivo de la reforma: proteger a menores de la exposición a publicidad nociva
La principal motivación detrás de esta iniciativa, según el diputado Sesma, es prevenir la exposición de niñas, niños y adolescentes a mensajes publicitarios que incentiven, directa o indirectamente, el consumo de productos considerados perjudiciales para la salud.
“Nuestra propuesta legislativa está comprometida con el fortalecimiento del derecho humano a la salud pública y nace como un acto de responsabilidad política hacia la ciudadanía y con perspectiva hacia el interés superior de las niñas, niños y adolescentes, no sólo de nuestra Ciudad, sino de nuestro país”, afirmó el legislador. La propuesta busca que esta prohibición se aplique tanto al interior de los recintos deportivos y de espectáculos como en un radio de 300 metros a sus alrededores.

Modificaciones legales propuestas: alcance nacional y en la Ciudad de México
La iniciativa contempla dos vertientes. La primera busca reformar la Ley para la Celebración de Espectáculos Públicos y la Ley de Publicidad Exterior, ambas de la Ciudad de México, para regular la publicidad de bebidas alcohólicas, bebidas azucaradas y alimentos que no favorezcan la salud en las instalaciones donde se celebren eventos deportivos y espectáculos públicos.
La segunda, de alcance nacional, solicita al Congreso de la Unión adicionar una disposición a la Ley General de Salud para establecer la restricción de publicidad exterior que contenga o promueva el consumo de bebidas alcohólicas tanto al interior como en las inmediaciones de estadios, recintos, edificios o instalaciones donde se desarrollen eventos deportivos de carácter nacional e internacional, ya sean públicos o privados.
El texto propuesto señala: “Queda prohibida la publicidad de bebidas con graduación alcohólica, bebidas azucaradas y alimentos que no favorezcan a la salud de las personas y sus derivados, en las instalaciones o lugares en donde se celebren los espectáculos públicos durante su desarrollo. La referida prohibición se hará extensiva a un radio de 300 metros de donde se localiza el inmueble o superficie en donde tenga lugar el espectáculo público”.
El contexto preocupante: altos índices de consumo de refrescos y alcohol en jóvenes
El diputado Jesús Sesma respaldó su propuesta con datos alarmantes sobre los hábitos de consumo en México. Recordó que, según la UNAM, México ocupa el primer lugar en Latinoamérica en consumo de refresco, con un promedio de 173 litros por persona al año. Asimismo, señaló que el 73% de la población que consume alcohol en el país son adolescentes y jóvenes de entre 12 y 24 años de edad.
“Cuando asistimos a un evento deportivo, a un espectáculo público o los vemos por televisión, no sólo presenciamos un acto de entretenimiento por sí mismo; escuchamos una narrativa que, en muchos casos, asocia al deporte o el espectáculo con marcas y consumo de cerveza, bebidas alcohólicas, botanas saladas, bebidas con altas concentraciones de azúcar, productos ricos en sodio, grasas y sus derivados“, lamentó el congresista.
La publicidad y los hábitos de consumo: un llamado a la responsabilidad

Sesma enfatizó que la publicidad marca hábitos y que no se debe minimizar el hecho de que la venta y promoción de bebidas azucaradas, alcohólicas y comida chatarra es una parte intrínseca de la experiencia en estadios, canchas, torneos e incluso en las transmisiones deportivas, las cuales están “invadidas por anuncios que normalizan el consumo de estos productos”. “El deporte y el espectáculo deben promover estilos de vida saludables, no asociarse con marcas que incentivan el consumo de productos ultraprocesados o bebidas alcohólicas.
Hoy más que nunca se requiere responsabilidad política y visión de salud pública“, afirmó. La propuesta será turnada a comisiones para su análisis y discusión, en un momento en que la salud infantil y juvenil ha ganado protagonismo en la agenda legislativa, especialmente con la mira puesta en un evento de la magnitud del Mundial 2026.