Sí, una maestría puede ayudarte a ganar más, aunque no necesariamente te hará mejor en tu trabajo. En el competitivo mercado laboral mexicano, muchos profesionales buscan avanzar en su carrera a través de la educación. Y aunque una maestría no garantiza un mejor desempeño, sí puede traducirse en un incremento salarial significativo.
Hoy en día, contar con estudios de posgrado no solo mejora tu currículum, también puede abrir puertas en sectores donde la especialización y el compromiso académico siguen siendo factores determinantes para acceder a mejores sueldos y puestos más altos.
Una maestría no siempre mejora tu desempeño… pero sí tu salario
Según una encuesta realizada por Resume Genius, un portal especializado en el desarrollo de CVs y estrategias de contratación en Estados Unidos, el 62 % de los encargados de recursos humanos cree que los empleados con maestría no rinden mejor que aquellos con licenciatura y al menos dos años de experiencia. Incluso algunos consideran que el desempeño puede ser menor.

No obstante, el 72 % de los mismos encuestados declaró que estaría dispuesto a pagar hasta un 20 % más de salario base a un candidato que tenga una maestría, simplemente por el valor simbólico del título.
¿Por qué ocurre esto?
Eva Chan, vocera de Resume Genius, lo explica claramente:
“Una maestría demuestra determinación, disciplina y compromiso. Aunque no garantice un mejor desempeño, muestra que el candidato invirtió tiempo, dinero y esfuerzo para alcanzar un objetivo”.
Esta percepción sigue teniendo peso en las decisiones de contratación y en los rangos salariales, incluso si las habilidades prácticas no superan a las de un profesional con solo experiencia laboral.
¿Qué pasa en México? Las cifras explican por qué una maestría puede ser rentable
Estudiar un posgrado en México es un privilegio para pocos. Según datos de la OCDE, solo el 22 % de la población mexicana accede a la educación superior, y de ellos, apenas el 10 % concluye sus estudios universitarios. La cifra es aún más baja en el nivel de maestría: solo el 0.7 % de los mexicanos cuenta con un posgrado, según la Universidad Iberoamericana.
¿Qué significa esto?
Tener una maestría te posiciona en una minoría altamente calificada, lo que puede darte una ventaja en procesos de selección y en negociaciones salariales, especialmente en sectores donde la oferta de talento altamente especializado es limitada.
De hecho, el portal UnIR reporta que en México los incrementos salariales por tener maestría oscilan entre el 30 % y el 80 %, dependiendo de la carrera y el sector.
¿Cuánto se gana con maestría en México según la carrera?
Aunque los salarios dependen de muchos factores (zona geográfica, sector, empresa, idioma, habilidades blandas, etc.), sí hay tendencias claras cuando se compara el ingreso de profesionales con y sin maestría.
Estos son algunos ejemplos según datos recientes:
Medicina
- Licenciatura: $15,614 MXN/mes
- Con Maestría: $20,387 MXN/mes
- Aumento estimado: 31 %
Comunicación y Periodismo
- Licenciatura: $7,973 MXN/mes
- Con Maestría: $14,378 MXN/mes
- Aumento estimado: 80 %
Estas diferencias muestran que las carreras con salarios base más bajos tienden a beneficiarse más en términos relativos cuando se obtiene un posgrado. Es decir, una maestría puede ser un multiplicador clave si vienes de sectores donde el techo salarial suele ser limitado.
¿Y la experiencia laboral? ¿Pesa más que una maestría?
Sí, la experiencia sigue siendo fundamental, especialmente en los procesos de selección más actuales, donde las empresas valoran habilidades prácticas, resolución de problemas y adaptabilidad.

Cada vez más reclutadores están priorizando:
- Experiencia real en el campo.
- Proyectos ejecutados.
- Portafolios o resultados medibles.
- Soft skills como liderazgo, trabajo en equipo, inteligencia emocional.
Sin embargo, una maestría sigue siendo un punto diferenciador, especialmente en procesos donde dos candidatos tienen experiencia similar, pero uno cuenta con estudios de posgrado. También puede marcar la diferencia en procesos públicos o internacionales, donde el título puede ser un requisito formal.
¿En qué casos sí conviene estudiar una maestría?
Considera invertir en una maestría si:
- Buscas acceder a puestos de liderazgo, gestión o dirección.
- Quieres internacionalizar tu carrera (por ejemplo, estudiar en el extranjero o trabajar con empresas globales).
- Estás en una industria donde el posgrado es casi obligatorio (educación, ciencia, salud, consultoría).
- Te interesa enseñar a nivel universitario o investigar.
- Tu sector valora las certificaciones académicas formales.
Por otro lado, si ya tienes experiencia sólida y tu industria se rige más por portafolio, resultados o networking (como diseño, programación o ventas), podría ser más valioso invertir ese dinero en certificaciones técnicas o mentorías.
El costo de una maestría: lo que debes considerar
Antes de tomar la decisión, haz un análisis financiero. Las maestrías en México pueden costar entre $80,000 y $300,000 pesos, y más si estudias en el extranjero. Considera:
- ¿Puedo pagarla sin endeudarme gravemente?
- ¿Cuánto tiempo me tomará recuperar la inversión con el salario esperado?
- ¿Tengo opciones de beca o financiamiento?
Algunas universidades ofrecen programas híbridos o en línea con costos reducidos y gran flexibilidad, lo que puede ser ideal si ya trabajas.
¿Una maestría garantiza un mejor empleo?
No garantiza un mejor empleo ni mejor desempeño, pero sí mejora tus oportunidades salariales y tu posicionamiento en el mercado. En un país donde menos del 1 % de la población tiene posgrado, tener una maestría te distingue.

Eso sí, no es una fórmula mágica. Una maestría debe ser parte de una estrategia de desarrollo profesional más amplia, que incluya experiencia laboral, aprendizaje constante y construcción de una red de contactos.
En resumen, una maestría no te hace mejor trabajador por sí sola, pero puede hacerte más competitivo y mejor pagado.
Mantente informado sobre todo lo relevante en Alternativo Mx.
Mantente informado también de otros temas en Noticias Gobierno.