Testigos de Gokú: La curiosa comunidad que idolatra a Akira Toriyama

0
99
Conoce todo sobre Testigos de Gokú
Conoce todo sobre Testigos de Gokú

La noticia del fallecimiento de Akira Toriyama, el genio detrás de la legendaria saga Dragon Ball, sacudió al mundo entero. Pero su legado trasciende las viñetas y la animación, llegando a puntos insospechados, como la creación de una comunidad que lo idolatra a él y, sobre todo, a su personaje más icónico: Gokú. ¿Quiénes son los llamados ‘Testigos de Gokú’ y qué hay detrás de este peculiar fenómeno?

Desde su primera publicación en manga entre 1984 y 1995, Dragon Ball no fue solo un cómic, se convirtió en un pilar de la cultura pop mundial. Lo que comenzó como la historia de un niño con cola de mono evolucionó hasta capturar la imaginación de generaciones enteras, desde niños hasta adultos. Este fanatismo por Dragon Ball alcanzó niveles tan profundos que dio origen a movimientos únicos, siendo uno de los más sonados la autodenominada ‘religión’ de los ‘Testigos de Gokú’.

¿Quiénes conforman la comunidad de los ‘Testigos de Gokú’?

Testigos de Gokú
Comunidad de Testigos de Gokú | Fuente: Google

El nombre, que evoca a una conocida congregación religiosa, nació del fervor de miles de fanáticos de Dragon Ball. No se trata de una estructura formal con templos, sino de una comunidad que encontró en internet (blogs, foros, redes sociales) el espacio para manifestar su adoración a Gokú y a su creador, Akira Toriyama. Se definen a sí mismos, a menudo con un tono de humor y profunda admiración, como seguidores de los principios y la fuerza del guerrero sayayin.

Los 10 mandamientos de los Testigos de Gokú

Esta particular ‘fe’ tiene sus propias reglas, un decálogo que guía a sus miembros. Estos mandamientos Testigos de Gokú, que circulan ampliamente en foros y grupos de fans, mezclan la devoción por la obra con un toque lúdico característico del fandom:

  • Amarás a Dragon Ball sobre todos los comics.
  • Santificarás las fiestas y verás todas las retransmisiones.
  • Honrarás a Toriyama, evita creer en ese libro blasfemo e impreciso llamado Dragon Ball GT. (Una clara muestra de la opinión sobre una saga no canónica).
  • Serás humilde y puro, mírate en el espejo de Vegeta, su orgullo no lo llevó a nada. (Una referencia directa a la evolución de un personaje clave).
  • No consentirás que te digan que estás muy grande para ver Dragon Ball. (Defendiendo el amor por la serie a cualquier edad).
  • Tengas la consola que tengas, aunque sea un PolyStation, un juego de Dragon Ball debes tener. (La importancia de los videojuegos en el universo expandido).
  • No verás Naruto. (Una rivalidad amistosa o no, entre fandoms de animes populares).
  • No importa cuántas veces sean, llorarás cada vez que muera Krilin. (Un clásico momento emotivo de la serie).
  • No cometerás actos impuros, Vegeta condena a los que leen Twilight. (Otra referencia cultural que muestra el humor interno de la comunidad).
  • Siempre levantarás tus manos cuando Gokú haga un genkidama. (Un acto de participación colectiva imitando la serie).
Te puede interesar:
Llega el teclado en zapoteco a Android: cómo instalarlo

Oraciones y manifestaciones de Fe Sayayin

Todo sobre Testigos de Gokú
Todo sobre la famosa comunidad “Testigos de Gokú” | Fuente: Google

Además de los mandamientos, la comunidad ha creado sus propias oraciones, dirigidas a Gokú, a quien se refieren como “Dios todopoderoso”, “guerrero sayayin” o “Dios sayayin”. Textos como la “Oración Yo confieso” o “Señor Gokú, escucha a tus discípulos” demuestran la profundidad (y el humor) con la que asumen esta identidad, pidiendo fuerza, guía y la capacidad de superar problemas al igual que lo hacía el protagonista en sus batallas.

La adoración a Gokú se manifiesta también en actos simbólicos, como levantar las manos, un gesto universal entre los fans cuando Gokú necesita energía para su ataque más poderoso, la Genkidama.

El impacto cultural extremo de Dragon Ball: Nombres y rivalidades

El alcance de este fanatismo por Dragon Ball se ve en detalles sorprendentes. En Perú, por ejemplo, datos de Reniec han revelado que cientos de personas llevan el nombre de Gohan, el primogénito de Gokú, un claro homenaje a la serie.

Incluso ha habido episodios públicos, a menudo viralizados en internet, que muestran la peculiaridad de este fandom. Uno de los más conocidos es el incidente en Colombia en 2015, donde un hombre disfrazado de Gokú irrumpió en una misa del Padre Chucho, en un acto que se interpretó como una confrontación lúdica (o no tanto) entre los ‘Testigos de Gokú’ y los Testigos de Jehová, una rivalidad nacida y alimentada en las redes sociales.

Te puede interesar:
Ley Censura en Puebla: insultar en redes ya es delito

El legado imperecedero de Akira Toriyama

La existencia de los ‘Testigos de Gokú’ es uno de los muchos testimonios del impacto cultural masivo y duradero de la obra de Akira Toriyama. No solo creó personajes e historias que definieron el anime para una generación, sino que inspiró una devoción que, aunque no sea una religión en el sentido tradicional, demuestra la profunda conexión emocional que millones de personas sienten por Dragon Ball y su universo.

Con la partida de Akira Toriyama, el legado de Dragon Ball sigue más vivo que nunca, expandiéndose con nuevas producciones como ‘Dragon Ball Daima’ o redescubriendo obras menos conocidas del maestro como ‘Sand Land’. Y en algún rincón del mundo, miles de fans seguirán levantando sus manos, listos para prestar su energía al héroe sayayin, demostrando que el espíritu de los Testigos de Gokú, el culto al creador de Dragon Ball y a su máxima obra, está lejos de desvanecerse.

Share

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí