La estimación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) coincidió con las expectativas recopiladas por analistas e instituciones financieras para el PIB. Sin embargo, muestra una desaceleración en comparación con el crecimiento alcanzado en el primer trimestre de este año, que fue del 1 por ciento.
Durante el segundo trimestre de 2023, la economía mexicana experimentó un crecimiento del 0.9%, impulsado por un dinamismo uniforme en los tres principales sectores de la actividad económica.
En comparación con el primer trimestre del año, se observó un aumento del 0.8% en las actividades primarias y secundarias, según las cifras preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Las actividades primarias comprenden la agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal, mientras que las actividades secundarias engloban la manufactura, construcción, minería, electricidad y suministro de agua y gas.
En la comparación trimestral, las actividades terciarias, que representan el sector más relevante para el Producto Interno Bruto (PIB) nacional, experimentaron un crecimiento del 1.0%. Este sector engloba el comercio y los servicios, que desempeñaron un papel significativo en el avance económico durante ese período.
Si se confirma esta proyección en el dato del PIB final que se divulgará el 20 de agosto, la economía mexicana habrá experimentado siete trimestres consecutivos de expansión.
La estimación del Inegi se alinea con las expectativas recopiladas por Reuters, aunque indica una desaceleración en comparación con el crecimiento del 1 por ciento observado entre enero y marzo de este año.
Según el Instituto, la economía mexicana habría registrado un crecimiento del 3.7% anual, desde el segundo trimestre de 2022 hasta el mismo período de este año, hilando así nueve trimestres consecutivos de expansión desde el último trimestre de 2021.