Netflix ha firmado un acuerdo sin precedentes con la cadena francesa TF1, marcando un nuevo capítulo en la convergencia entre streaming y televisión lineal. A partir del verano de 2026, los suscriptores de Netflix en Francia podrán acceder a los canales en directo de TF1, así como a todo el contenido de la plataforma TF1+, sin salir de la app de Netflix.
Este movimiento representa un giro estratégico tanto para Netflix como para TF1 y podría redefinir las reglas del entretenimiento en Europa. A continuación, exploramos todo lo que debes saber sobre este histórico acuerdo.
¿Qué incluye el acuerdo entre Netflix y TF1?
El convenio permitirá a los suscriptores de Netflix en Francia ver en directo los cinco canales de televisión de TF1, así como acceder a más de 30.000 horas de contenido bajo demanda alojado en TF1+, la plataforma de streaming de la televisora gala.
Esto incluye:
- Partidos de la selección nacional francesa
- Reality shows, concursos y magazines en directo
- Series originales y producciones locales de TF1
- Eventos especiales y programación cultural
Y todo ello sin abandonar el entorno de Netflix, lo que significa una integración completa dentro de la app que los usuarios ya conocen.
El futuro del entretenimiento: ¿adiós a las fronteras entre plataformas?
Este acuerdo marca un antes y un después. La televisión tradicional, representada por TF1, se integra dentro de una plataforma de streaming como Netflix, que durante años fue vista como su competencia directa.
¿Qué significa esto para los usuarios?
- Una experiencia de consumo de contenidos más integrada
- Mayor acceso a televisión en directo sin cambiar de plataforma
- Contenido local de calidad dentro de una app global
- Una posible reconfiguración del rol de la televisión lineal en la era digital
Y no es solo un asunto técnico. Se trata de un cambio cultural en la forma de ver la televisión.
¿Quiénes están detrás del acuerdo?
Netflix: experiencia y liderazgo en streaming
Fundada en 1997 y con más de 260 millones de suscriptores globales (según cifras de 2025), Netflix ha liderado la revolución del streaming, apostando por contenido original y modelos disruptivos.

Su co-CEO Greg Peters, en entrevista con AFP, calificó el acuerdo como un paso estratégico para adaptar la plataforma a las nuevas demandas de los usuarios europeos, que buscan tanto contenido bajo demanda como programación en vivo.
TF1: autoridad en televisión europea
Por su parte, TF1 es el mayor grupo televisivo de Francia, con décadas de experiencia en programación abierta, noticias, entretenimiento y deportes. Este acuerdo le permite recuperar parte del público joven y digital que se había alejado de la televisión tradicional.
¿Qué gana cada parte?
Para Netflix:
- Mejora su posicionamiento en el mercado francés, uno de los más regulados y competitivos de Europa.
- Amplía su oferta de contenido local, cumpliendo con normativas de producción europea.
- Atrae a un nuevo segmento de usuarios interesados en contenido en directo y eventos deportivos.
Para TF1:
- Accede a una audiencia digital masiva que ya no consume televisión tradicional.
- Monetiza su contenido en un nuevo entorno sin perder control de marca ni derechos.
- Moderniza su imagen al integrarse dentro del ecosistema tecnológico de Netflix.
Un giro inesperado: ¿vuelve la “televisión de siempre”?
Durante años, plataformas como Netflix prometieron un modelo libre de horarios, sin anuncios y sin programación lineal. Pero con el paso del tiempo, ese modelo ha ido cambiando:
- Llegaron los planes con publicidad
- Se incorporaron transmisiones en directo
- Y ahora, canales de televisión integrados directamente

Este acuerdo con TF1 parece cerrar el círculo. La promesa original del streaming —ver lo que quieras, cuando quieras— ahora convive con la programación en vivo, una señal de que la televisión clásica sigue viva, aunque transformada.
¿Veremos acuerdos similares en otros países?
Aunque el convenio es exclusivo para el mercado francés, abre la puerta a acuerdos similares en otros territorios. De hecho, Netflix ya ha mostrado interés en:
- Canales deportivos en directo (NFL, Fórmula 1)
- Reality shows en vivo
- Y posibles alianzas con televisoras nacionales en España, Alemania o Italia
En mercados donde la televisión abierta aún tiene una fuerte presencia cultural, como Latinoamérica o el sur de Europa, estas fusiones entre streaming y señal abierta podrían convertirse en tendencia.
¿Cómo se financiará esta integración?
Hasta el momento, no se han revelado detalles sobre el modelo de negocio ni sobre cómo se repartirá la publicidad o los ingresos derivados del acuerdo.
Lo que sí sabemos es que:
- Netflix no exigirá un pago adicional por ver TF1 (al menos inicialmente)
- Es probable que el contenido se integre dentro del plan estándar con publicidad o del plan premium

Esto significaría que Netflix podría monetizar el contenido tradicional de TF1 a través de sus propios mecanismos publicitarios, compartiendo o no ingresos con la televisora francesa.
¿Una alianza que redefine la televisión?
El acuerdo entre Netflix y TF1 es histórico no solo por su alcance, sino porque marca un punto de encuentro entre dos mundos que, hasta hace poco, parecían irreconciliables: la televisión abierta y el streaming global.
Para los espectadores franceses, es una gran noticia: podrán disfrutar de la programación en vivo de TF1 y su catálogo on-demand sin cambiar de aplicación ni pagar más. Para la industria, es una señal de que la era del streaming ya no está definida solo por lo digital, sino por la convergencia de medios, contenidos y audiencias.
La revolución del entretenimiento no destruyó la televisión tradicional: la transformó.
Mantente informado sobre todo lo relevante en Alternativo Mx.
La serie animada de Spider-Man tendrá final con nuevos comics
Mantente informado también de otros temas en Noticias Gobierno.