Google enfrentará en México una multa por la Cofece

0
193
Google y Cofece
Imagen de El Economista

Google enfrentará en México una multa histórica por parte de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), que investiga desde hace años las prácticas de la tecnológica en el mercado de publicidad digital. De concretarse la sanción, sería la más alta jamás impuesta por el regulador mexicano, alcanzando hasta el 8% de los ingresos anuales de Google en el país.

El fallo definitivo se espera antes del 17 de junio de 2025, y podría marcar un precedente legal sin igual en la regulación de plataformas digitales en América Latina.

¿Qué acusa Cofece a Google en México?

La Cofece acusa a Google de haber creado un monopolio efectivo en el sector de publicidad digital, imponiendo condiciones restrictivas que limitan la libre competencia. Esta investigación comenzó en noviembre de 2020 y pasó a una fase formal en 2023, cuando el regulador notificó a la compañía mediante un emplazamiento oficial.

Google México
Imagen de ExpoKNews

Desde entonces, Google ha podido presentar pruebas y argumentos en su defensa, aunque según fuentes de Reuters, el caso está prácticamente concluido, y la última audiencia se realizó el 20 de mayo de 2025.

¿Cuál sería el monto de la multa para Google?

Aunque Google no revela públicamente sus ingresos por país, se sabe que su región “Otras Américas” (que incluye América Latina) generó más de 20,400 millones de dólares en 2024, según reportes financieros.

La multa se calcularía sobre los ingresos específicos de Google en México, información que Cofece solicitó formalmente al Servicio de Administración Tributaria (SAT) para realizar un cálculo preciso.

Expertos estiman que, incluso si los ingresos en México representaran solo una fracción de ese total, la multa podría superar los 126 millones de dólares, el récord actual impuesto por Cofece a distribuidores de gas LP en 2022.

¿Qué prácticas monopólicas se le imputan a Google?

Las principales acusaciones se centran en que Google habría realizado ventas condicionadas en su ecosistema publicitario. Es decir, para que una empresa pueda anunciarse en sus plataformas, debía contratar también otros servicios complementarios, limitando así su capacidad de elección.

Google
Imagen de Reuters

Este tipo de práctica viola la Ley Federal de Competencia Económica, ya que reduce la posibilidad de que otros proveedores ingresen al mercado. Según Cofece, esto afecta a anunciantes, agencias y usuarios, al centralizar el control en una sola compañía.

Google defiende su modelo de negocio

Durante todo el proceso, Google ha defendido su modelo de negocio, argumentando que su tamaño no implica automáticamente una conducta monopólica. En palabras de Lina Ornelas, directora de Políticas Públicas de Google México:

“Ser grande no es malo. Lo importante es que no elimines a ningún competidor con tus productos”.

La empresa sostiene que sus herramientas publicitarias permiten a las empresas llegar a su público de manera efectiva, y niega haber restringido la competencia de forma intencional.

Paralelismos con el caso de Google en Estados Unidos

El caso mexicano no es aislado. En Estados Unidos, Google también enfrenta demandas antimonopolio, especialmente relacionadas con su división Google Ad Manager y el negocio de búsqueda en línea. Un juez federal ha determinado que Google mantiene un monopolio ilegal, y el Departamento de Justicia ha solicitado la venta de ciertas divisiones clave de su estructura publicitaria.

Este contexto internacional refuerza los argumentos de Cofece, que se suma a los reguladores de Europa y América del Norte en señalar que la empresa abusa de su posición dominante.

Implicaciones legales y políticas en México

En México, el caso ha tenido repercusiones más allá del ámbito económico. La presidenta Claudia Sheinbaum ha hecho comentarios públicos contra la empresa, especialmente después de que Google Maps modificara el nombre del Golfo de México a “Golfo de América” para usuarios estadounidenses. Esta acción fue considerada ofensiva por el gobierno mexicano, que incluso presentó una demanda formal contra la compañía.

Claudia Sheinbaum
Imagen de El Universal

Asimismo, legisladores del partido gobernante Morena han exigido desde hace un año que Cofece resuelva el caso con celeridad, alegando que Google afecta la soberanía económica y el desarrollo tecnológico nacional.

¿Qué opciones tiene Google ahora?

Aunque la resolución está próxima, Google aún cuenta con recursos legales para intentar revertir o suspender la sanción. Según expertos legales citados por Reuters, la compañía puede solicitar una medida cautelar ante un tribunal especializado, lo que congelaría la resolución mientras se analiza a fondo su legalidad.

No obstante, esto no detendría el debate público ni las presiones políticas, especialmente si la sanción se convierte en un símbolo de la lucha contra los gigantes tecnológicos.

Otros frentes abiertos para Google en México

Esta no es la única investigación abierta en contra de Google en territorio mexicano. Desde 2022, Cofece también investiga a Google y Apple por prácticas monopólicas relacionadas con sus métodos de pago en tiendas de aplicaciones. La preocupación es que ambas compañías limitan el uso de pasarelas de pago de terceros, obligando a los desarrolladores a pagar comisiones elevadas.

Mientras tanto, Google ha intentado mejorar su imagen pública mediante iniciativas como “Google for México”, donde ha presentado nuevas herramientas de inteligencia artificial, cursos para emprendedores y alianzas con organizaciones educativas.

Sin embargo, estos esfuerzos de relaciones públicas podrían verse eclipsados si se confirma la sanción millonaria.

Impacto potencial en el ecosistema digital mexicano

Una multa de tal magnitud no solo representa un golpe financiero, sino también una advertencia para otras grandes tecnológicas que operan en México. En caso de confirmarse, la decisión de Cofece podría:

  • Establecer un precedente legal en América Latina.
  • Fortalecer la capacidad reguladora del Estado mexicano en mercados digitales.
  • Impulsar nuevas reformas legislativas para limitar prácticas anticompetitivas.
  • Motivar a otras empresas y startups locales a explorar alternativas publicitarias.

Además, podría alentar a otros países de la región a seguir el ejemplo mexicano<span style=”font-weight: 400;”> en cuanto a fiscalización de grandes plataformas tecnológicas.

Te puede interesar:
¿Por qué me cuesta tanto trabajo perdonar a mis papás?

Conclusión: un caso que podría cambiar las reglas del juego

El caso antimonopolio contra Google en México es uno de los más relevantes en la historia reciente del país en materia de competencia económica. Si la multa se confirma, no solo marcaría un récord para Cofece, sino que también colocaría a México en la primera línea del debate global sobre el poder de las grandes tecnológicas.

Mientras Google defiende su posición, la resolución de Cofece podría redefinir el panorama publicitario digital en México, abrir espacio a nuevos competidores y establecer límites más claros para plataformas con presencia dominante.

El desenlace está cerca, y sus implicaciones podrían sentirse no solo en México, sino en toda América Latina.

Mantente informado sobre todo lo relevante en Alternativo Mx.

Heineken invertirá 2,750 millones de dólares en nueva planta

Mantente informado también de otros temas en Noticias Gobierno.

Share

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí