Alfalfa, el cultivo que hace florecer economía de Río Negro, Argentina

0
682
Alfalfa

En Río Negro, provincia de Argentina, se cultivan 27 mil hectáreas de alfalfa, una planta con alta demanda global y gran proyección económica a nivel mundial.

 

La alfalfa se ha consolidado como uno de los cultivos extensivos más relevantes de Río Negro, junto con el maíz, y ha alcanzado una superficie cercana a las 27 mil hectáreas distribuidas en distintos valles del país sudamericano.

El Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo de Argentina atribuye este desarrollo sostenido a factores como el favorable contexto agroclimático, la disponibilidad de agua para riego y la incorporación de tecnologías modernas, como los sistemas de pivote central.

Estas innovaciones han transformado antiguas zonas ganaderas en áreas agrícolas altamente productivas.

La alfalfa está presente en diversas zonas como el Valle Medio -que concentra 11 mil  hectáreas-, el Alto Valle, el Valle Inferior, Guardia Mitre, Catriel y Conesa.

Este cultivo cumple un rol esencial dentro de la cadena forrajera y se integra en la rotación agrícola con especies como la cebolla y el maíz.

Te puede interesar:
Andy López Beltrán buscará cargo en Morena

Lucio Reinoso, secretario de Agricultura, explicó que la superficie de alfalfa promedió entre mil y mil 500 hectáreas hasta 2008.

A partir de entonces, experimentó un crecimiento muy importante y sostenido hasta alcanzar las 27mil hectáreas que se cultivan en la actualidad, lo que la posiciona como un cultivo líder en la producción agrícola nacional e internacional.

Gracias a estos métodos modernos se logran producciones promedio de unas 18 toneladas de materia seca por hectárea cada año, puntualizó el funcionario argentino.

Si bien gran parte de la alfalfa se destina al consumo animal, también ha emergido un mercado exportador en crecimiento, con demanda especialmente desde países árabes y europeos.

Este segmento se ha visto potenciado por la aplicación de tecnología y ha llevado a Río Negro a representar el 20 por ciento de las exportaciones nacionales de este forraje.

Más información aquí

Share

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí